Te invitamos a registrarte en nuestra plataforma y caracterizar tu solución tecnológica con el fin de que puedas participar de los procesos de innovación abierta que realizamos para las principales compañías mineras del país.
Registrate aquíParticipa del Demo Day de BHP Tailings Challenge y conoce los resultados y tecnologías/productos comerciales que los equipos seleccionados para la Prueba de Concepto han desarrollado durante un período de seis meses para reutilizar los relaves de cobre de una manera sustentable. ¡No te lo pierdas!
BHP con el apoyo de Fundación Chile, a través de su programa de innovación abierta, Expande, ha lanzado “BHP Tailings Challenge”, una nueva iniciativa que busca promover el desarrollo de soluciones innovadoras para reutilizar los relaves de cobre.
BHP Tailings Challenge es una convocatoria internacional cuyo objetivo es identificar a las empresas, startups, consorcios, centros de investigación y universidades más innovadoras para ayudar a transformar los relaves frescos y crear modelos de negocio innovadores.
El concurso, lanzado el 16 de junio de 2020, se divide en cuatro fases (i) Convocatoria abierta; (ii) Prueba de concepto; (iii) Piloto; (iv) Piloto industrial in situ. Estas fases han sido diseñadas para reducir la incertidumbre tecnológica y, al mismo tiempo, mantener las opciones abiertas para que las ideas disruptivas avancen y demuestren su viabilidad de aplicación. En cada etapa, el número de participantes se reduce, y los equipos restantes reciben subvenciones incrementales para ayudar a financiar sus desarrollos.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit erat fermentum, enim gravida porta suspendisse duis sed proin tempus, justo nec sodales turpis consequat natoque dapibus eleifend.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit erat fermentum, enim gravida porta suspendisse duis sed proin tempus, justo nec sodales turpis consequat natoque dapibus eleifend.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit erat fermentum, enim gravida porta suspendisse duis sed proin tempus, justo nec sodales turpis consequat natoque dapibus eleifend.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit erat fermentum, enim gravida porta suspendisse duis sed proin tempus, justo nec sodales turpis consequat natoque dapibus eleifend.
BHP se ha propuesto avanzar significativamente en la reducción y reciclaje de su desechos industriales. En el último tiempo, han desarrollado lineamientos específicos para el uso eficiente de cada recurso utilizado en sus operaciones y la protección de la biodiversidad de los lugares donde operan. Además, busca contribuir a una economía más sustentable extendiendo el uso de los recursos.
En este contexto y con el apoyo de Fundación Chile, a través del Programa de Innovación Abierta en Minería, Expande, la compañía minera lanzó “BHP Tailings Challenge”, una nueva iniciativa que busca promover el desarrollo de soluciones innovadoras para reutilizar los relaves de cobre.
BHP se ha propuesto avanzar significativamente en la reducción y reciclaje de su desechos industriales. En el último tiempo, han desarrollado lineamientos específicos para el uso eficiente de cada recurso utilizado en sus operaciones y la protección de la biodiversidad de los lugares donde operan. Además, busca contribuir a una economía más sustentable extendiendo el uso de los recursos.
En este contexto y con el apoyo de Fundación Chile, a través del Programa de Innovación Abierta en Minería, Expande, la compañía minera lanzó “BHP Tailings Challenge”, una nueva iniciativa que busca promover el desarrollo de soluciones innovadoras para reutilizar los relaves de cobre.
BHP se ha propuesto avanzar significativamente en la reducción y reciclaje de su desechos industriales. En el último tiempo, han desarrollado lineamientos específicos para el uso eficiente de cada recurso utilizado en sus operaciones y la protección de la biodiversidad de los lugares donde operan. Además, busca contribuir a una economía más sustentable extendiendo el uso de los recursos.
En este contexto y con el apoyo de Fundación Chile, a través del Programa de Innovación Abierta en Minería, Expande, la compañía minera lanzó “BHP Tailings Challenge”, una nueva iniciativa que busca promover el desarrollo de soluciones innovadoras para reutilizar los relaves de cobre.
Americas Tailings Inc. (ATI) es una empresa con sede en Colorado, privada y amigable con el medio ambiente, que se dedica a la obtención de derechos de explotación de emplazamientos de relaves históricos, y mediante la aplicación de tecnologías de procesamiento modernas, respetuosas con el medio ambiente y viables desde el punto de vista comercial, para extraer el valor de los metales, remediar y/o reutilizar los emplazamientos de relaves.
Resumen de la propuesta
El consorcio formado por ATI y Advanced Materials Processing Inc. (AMPI) propone reutilizar relaves frescos mediante la producción de fertilizantes naturales, biominerales y ricos en nutrientes, a partir de los materiales contenidos en los relaves, utilizando la tecnología patentada de AMPI.
La tecnología combina la materia prima de los desechos de roca con biomasa para producir un fertilizante bio-mineral para el suelo (BioRoc) y un fertilizante bio-mineral líquido (RocTea), donde los elementos típicamente considerados nocivos o contaminantes (N, P, K, Ca, Mg, Mn, Cu, Zn) son los componentes principales de estos fertilizantes con alto contenido de nutrientes. Los productos fertilizantes serían transportados y vendidos a los mercados agrícolas a nivel local y en el extranjero.
El Consorcio tiene un proyecto de reutilización en Nuevo México, donde está llevando a cabo un trabajo de desarrollo apoyado por una subvención federal para el desarrollo de empresas rurales (RBDG, Rural Business Development Grant) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Solución
Se desarrollaría una instalación de procesamiento modular para recibir y procesar los relaves frescos.
Una primera etapa de lixiviación de lodos con soluciones no tóxicas y catalizadores se utiliza para estabilizar los elementos tóxicos y producir un producto agrícola mineral inerte. Una segunda etapa consiste en un proceso de biodigestión que utiliza material sólido de la etapa inicial como materia prima junto con biorresiduos (residuos alimentarios). La separación de líquidos y sólidos produce una sustancia bio-mineral activada para la remediación del suelo y un fertilizante mineral líquido.
Auxilium Technologies Group LLC, es una sociedad de responsabilidad limitada en fase inicial de la Universidad de Arizona con sede en Tucson, Arizona, EEUU. Se trata de una empresa tecnológica cuyo objetivo principal es el monitoreo, procesamiento, tratamiento y reutilización de relaves mediante una serie de tecnologías innovadoras patentadas.
Resumen de la propuesta
Auxilium ofrece una nueva solución patentada llamada Entail™, que contiene varios componentes que abordan el tratamiento y purificación de aguas, la extracción del contenido mineral de relaves, la generación de energía y producción de una geoespuma única a partir de relaves que resulta en una solución viable y sostenible para la industria de la construcción. Su objetivo es ayudar con los objetivos mundiales de emisiones, produciendo un material innovador que puede utilizarse como aislante para disminuir la huella de carbono, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y proporcionando ahorro de energía.
Su proceso es ecológicamente adecuado y económicamente viable, ya que funciona con distintos tipos de metales básicos y es completamente compatible con diferentes procesos.
Su propuesta de valor aportará tres beneficios significativos, como identificar el mayor número posible de productos valiosos y ofrecer una solución eficiente de bajo costo, manteniendo los procesos limpios y sostenibles. Al disponer de un enfoque holístico ofrece la oportunidad para incrementar las fuentes de ingreso aprovechando las necesidades de la industria y aumentando la producción de valor. De principio a fin, los procesos son sencillos, fáciles de manejar y escalables.
Solución
Entail™ está formado por varios componentes integrados, que se utilizan con el fin de crear una solución completa para la reutilización de relaves, a la vez que produce varios resultados de valor significativo. El sistema completo se compone de nuevas tecnologías patentadas. El proceso comienza con la producción de varios reactivos mediante una novedosa tecnología de biorreactores. Seguidamente, hay una fase de extracción de metales en la que el mineral se lixivia utilizando una de sus múltiples tecnologías de extracción. Posteriormente, el efluente es tratado para precipitar los restos de metal o de tierras raras, y el agua se purifica mediante un sistema solar pasivo para la purificación del agua, que también puede generar hidrógeno para el almacenamiento de energía. Por último, se utiliza un proceso de geopolimerización para convertir los residuos sobrantes en geoespuma; un novedoso material de construcción que puede utilizarse en minas subterráneas.
El Consorcio Recomine se formó en 2018 para desarrollar enfoques holísticos para el procesamiento de contaminaciones mineras. Persigue el objetivo de desarrollar tecnologías para una explotación de materias primas a partir de residuos mineros, bajo la dirección del Instituto Helmholtz de Freiberg para la Tecnología de los Recursos (HIF). Otros miembros integrantes del consorcio son la Universidad Técnica Bergakademie Freiberg; G.E.O.S mbH, una empresa especializada en ingeniería, (bio)hidrometalurgia y producción de schwertmannita; y el Sustainable Minerals Institute con su Centro de Excelencia en Chile como socio local que se ocupa del compromiso civil y las técnicas de lixiviación.
Resumen de la propuesta
El Consorcio Recomine ha presentado un diagrama de flujo completo y modular que aborda la utilización de los flujos de residuos paso a paso. Las instituciones asociadas que participan en esta propuesta son expertos líderes en el sector de los recursos y participan activamente en proyectos de investigación e innovación con socios mundiales.
El diagrama se compone de tres módulos (i) tratamiento de los residuos para reducir el contenido de sulfuro, (ii) tratamiento de los residuos silícicos y (iii) recuperación de agua. Muchas de estas tecnologías seleccionadas son actualmente objeto de proyectos de innovación en el Consorcio Recomine.
Solución
(ii) Los residuos se clasificarán, se deslimitarán y se separarán del agua por filtración en prensa. El resultado son diferentes fracciones granulométricas de material altamente silícico. Los materiales de arcilla de grano fino se utilizan en materiales de construcción como ladrillos y tejas. Los residuos sólidos de grano intermedio o grueso pueden apilarse en seco o utilizarse en obras civiles en BHP o en obras cercanas. Las fracciones gruesas también pueden utilizarse en cementos (geopolímeros) que se emplean en capas de base o como revestimientos superiores de escombreras o en obras civiles.
(iii) El agua recuperada se somete a un proceso. Las nuevas tecnologías de membrana aumentarán la eficacia del tratamiento del agua y permitirán extraer metales valiosos mediante otras técnicas de extracción con membranas o disolventes. Las técnicas no selectivas filtrarán los contaminantes residuales y generarán agua fresca para su reutilización en los procesos de BHP, en la agricultura o como agua doméstica.
Minera Valle Central, líder del Consorcio Cemtail tiene como objetivo contribuir a la sostenibilidad social, económica y ambiental de la industria minera, ofreciendo soluciones integrales, sostenibles y seguras al desafío de relaves. Sus servicios incluyen consultoría especializada y asesoría en operaciones, abarcando desde el diseño de almacenamiento, procesamiento, transporte y redepositación, hasta proyectos de ingeniería y recuperación de aguas. Otros integrantes del consorcio son Universidad Católica de la Santísima Concepción; INACAL, filial de Cementos Bío Bío, y Schwager Service, especialistas en servicios de mantenimiento, montaje y operación de plantas mineras.
Resumen de la propuesta
La propuesta se basa en un modelo de negocio mixto, buscando la rentabilidad global del negocio a partir de subsidios cruzados entre los siguientes productos a comercializar: minerales, principalmente Cobre y Molibdeno; agua para reinsertar en procesos mineros; productos cementicios que corresponden a la incorporación de relaves sólidos en la fabricación de cementos especiales y Cemtail, como producto peletizado para aplicaciones innovadoras.
Solución
Terminar con los relaves y producir Cemtail con el material restante. El diagrama de flujo incluye extracción de minerales de relaves, extracción de material granular, tratamiento de aguas, activación de relaves como agente aglutinante, producción de Cemtail, reducción de sustancias peligrosas, peletización de Cemtail. Además, se realizarán estudios para desarrollar dosis de Cemtail para diferentes aplicaciones y para aplicar los pellets a las mezclas de extrusión de cemento.
La Pontificia Universidad Católica de Chile es una casa de estudios líder en Chile que ofrece educación de alto nivel y nuevos conocimientos a la sociedad. Con más de 30 mil estudiantes y 3,4 mil profesores, el grupo de ingeniería civil que está detrás de esta propuesta, ocupa el puesto 32 a nivel internacional según QS, ofreciendo también investigaciones aplicadas, en asociación con múltiples empresas. Otros miembros del consorcio: Centro de investigación DICTUC; Melón, empresa líder de cemento; empresa de ingeniería Eral; Instituto de Geopolímeros de París; y Noracid, fabricante de ácido sulfúrico.
Resumen de la propuesta
El objetivo, es utilizar la totalidad de los relaves producidos, dando lugar a un plan de Estrategia de Residuos Cero, utilizando un enfoque innovador para fusionar los procesos de limpieza/extracción para recuperar el Cu/Mo y el ácido sulfúrico con los procesos de conversión/reciclaje para transformar los residuos en materiales de construcción. Habrá una capacidad de adaptación de las tecnologías para “reaccionar” a lo largo del tiempo y garantizar una producción estable frente a las variaciones de los relaves.
La principal innovación es el tratamiento de los materiales para producir geopolímeros y materiales cementantes de mayor calidad. El aspecto central, distintivo e innovador de la propuesta Tailings to Construction Materials (T2CM-UC, De relaves a materiales para construcción) es la integración de tecnologías para transformar los relaves en materiales de construcción seguros y sostenibles. La propuesta no sólo pretende añadir tecnologías, sino también ajustarlas para sincronizar el rendimiento global del sistema. El codesarrollo de las tecnologías permite maximizar el valor de los procesos. Algunos componentes de la propuesta son desarrollados, pero otros son tecnologías originales de alto potencial desarrolladas por el equipo.
Solución
El primer grupo de soluciones aborda el proceso de limpieza/extracción de los relaves mediante una estrategia de varios pasos: Transporte de relaves frescos de MEL a una instalación de tratamiento cercana o in situ, molienda fina y clasificación granulométrica para la activación superficial y la producción temprana de arena y material puzolánico, flotación rugosa de sulfuros para obtener un material desulfurado y un concentrado polimetálico de azufre, el material enriquecido en azufre se separa en la fracción de sulfuro de cobre y pirita por flotación, el concentrado enriquecido en pirita pasa a una etapa de tostación para la eliminación del azufre y la producción de H2SO4, y finalmente el material desulfurado de óxidos de hierro se utiliza para desarrollar materiales de construcción de valor añadido.
Los residuos procesados entrarán en la fase de conversión/reciclaje de la tecnología. Se dividen en cribado de materiales no tratados para ser utilizados como relleno; agregación geopolimérica de materiales no tratados; agregación geopolimérica de materiales tratados para obtener materiales de alto rendimiento; producción de materiales cementícios a base de relaves, y materiales biocementados.
El consorcio Solar Tailings Transformation (STT) fue creado con el fin de desarrollar una solución novedosa y sostenible para convertir material de relaves en valiosos subproductos mediante el uso de energía solar térmica. Está dirigido por el Sustainable Minerals Institute (SMI) de la Universidad de Queensland, instituto de investigación líder a nivel mundial que se dedica a desarrollar soluciones basadas en conocimiento para hacer frente a los desafíos en materia de sostenibilidad que plantea la industria mundial de recursos, y su Centro Internacional de Excelencia, SMI-ICE-Chile. Otros miembros que participan en el Cosorcio son IMDEA Energía, una fundación pública de investigación sin fines de lucro que centra su investigación en sistemas y tecnologías de concentración solar de alta temperatura; Seenso y Aiguasol Latam, especialistas en energías renovables y tecnologías de eficiencia energética.
Resumen de la propuesta
El consorcio está desarrollando una solución basada en energías renovables para transformar todos los componentes de los materiales de relaves y recuperar el mayor valor posible. Puede adaptarse y aprovechar las características del contexto local y generar productos finales flexibles para múltiples mercados.
La solución consiste en un enfoque de dos etapas alimentado por energía solar y diseñado para: (i) recuperar una fuente de agua de alta calidad, y (ii) transformar los relaves en un subproducto inerte, ecológico y fácil de gestionar. Para maximizar la sostenibilidad de la solución, se utilizará la energía solar como fuente de energía primaria para cada proceso.
Los principales beneficios son 1. La completa transformación e inertización del material de relaves para evitar contaminación local e impactos socioambientales; 2. Un material fácilmente disponible y de bajo costo para apoyar a las industrias locales; 3. La reducción de la presión sobre los recursos hídricos locales; 4. Un sistema energético positivo que tiene el potencial de aumentar la disponibilidad de energía; y 5. Un enfoque de cero residuos.
Solución
El enfoque de STT consta de dos etapas principales que abordan cuestiones específicas que representan barreras para la reutilización beneficiosa de relaves.
La primera etapa aborda los altos contenidos de humedad, secando los relaves mediante evaporación solar, al mismo tiempo que se recuperan aguas de alta calidad para otros usos.
La segunda etapa aborda la naturaleza inestable del material seco mediante la aglomeración por fusión parcial a temperaturas ultra elevadas y, a continuación, la sinterización de los aglomerados para producir pellets física y químicamente estables.
El producto final será un material granular de fácil manejo, que tendrá valor para diversas aplicaciones de ingeniería en los mercados locales.
El concepto de transformación solar de relaves es un enfoque sostenible que podría dar lugar a un cambio de paradigma en la gestión de relaves, tomando un residuo minero complejo y difícil de manejar y transformándolo en una oportunidad para apoyar una industria minera más sostenible.
Mincore, quien encabeza el consorcio, es una empresa mediana de EPC (ingeniería, suministro y construcción). Se especializa en el procesamiento, manejo de materiales y gestión de relaves y tiene una gran experiencia en el tratamiento de antiguas instalaciones de relaves. Entre los demás miembros del consorcio, cabe citar a: BRGM (pruebas, recuperación de metales y limpieza de relaves, Francia); VITO (pruebas, captura de carbono y reutilización de relaves en material de construcción, Bélgica); SoilCyclers (reutilización de residuos en suelo para agricultura y/o construcción, Australia); MEKS Solucións (gestión de proyectos, Australia); y Pacific People Solutions (asociación internacional, captación de fondos, Australia).
Resumen de la propuesta
Este consorcio reúne a empresas australianas y europeas con experiencia de vanguardia en minería, relaves, gestión del agua, reciclaje, sostenibilidad y soluciones de economía circular. El consorcio ya está involucrado en la reducción casi a cero de relaves mineros en Australia y Europa. Este enfoque ofrece varias tecnologías innovadoras para apoyar la propuesta, entre ellas:
Así, los residuos son tratados como un recurso para crear productos comercializables, que pueden ser comercializados y vendidos, o bien utilizados por BHP en la faena minera.
Solución
Lograr un diagrama de flujo de residuos mineros cercano a cero, basado en un principio económico destinado a proporcionar ingresos adicionales. Los relaves se consideran parte de un recurso y se convierten en un subproducto y un activo importante a procesar y comercializar.
El proceso implica un proceso de reciclaje integrado de cinco etapas: (i) Extracción de los minerales restantes y descontaminación (BRGM); (ii) Deshidratación, clasificación y selección (Mincore & MEKS Solucións); (iii) Captura de CO2 en los minerales para su posterior reutilización como materia prima (VITO); (iv) Producción de materiales de construcción (VITO), y; (v) Transformación de los residuos restantes en suelo orgánico apto para la rehabilitación y creación de una nueva industria agrícola (SoilCyclers).
La Universidad de Valparaíso (UV) es una institución estatal, regional y autónoma con un total de 17.509 estudiantes y 1.865 académicos. El equipo también incluye investigadores de la Universidad de Cádiz, España, y de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
Resumen de la propuesta
La solución propuesta se divide en tres líneas principales: (i) la producción de hidrógeno verde catalizada por los óxidos metálicos presentes en los relaves; (ii) la estabilización de los metales presentes en la fracción insoluble de los relaves; y (iii) la incorporación de la fracción insoluble residual como constituyente principal en la producción de papel mineral. Este enfoque es muy innovador y no se han encontrado pruebas de su aplicación de forma integrada como solución global aplicable a la transformación de los relaves para obtener productos comercializables.
Solución
Tres líneas de producción:
La University of New South Wales (UNSW, Universidad de Nueva Gales del Sur) es líder en educación e investigación y ofrece una enseñanza de excelencia, investigación de vanguardia y colaboración con la industria. La UNSW, una de las 100 mejores universidades del mundo, se enorgullece de su tradición de innovación tecnológica. Su investigación contribuye con la industria, gobierno y comunidad, e informa sobre las políticas relativas a cuestiones esenciales para la sociedad. Los consorcios incluyen a Mets Ignited, Golder Associates, Maptek, Roobuck, Xilink, HNTB Corporation y STMicroelectrconics.
Resumen de la propuesta
El consorcio industrial y de investigación de la UNSW proporciona un enfoque de ingeniería de sistemas con marcos de economía circular y gemelos digitales para ofrecer una solución empresarial integrada y ágil al desafío global de relaves. Este enfoque es una primicia en la industria, ya que proporciona: adaptabilidad e interoperabilidad entre diferentes emplazamientos; agilidad empresarial; diseño modular para integrar y adaptar diferentes tecnologías; modelización predictiva y control óptimo mediante gemelos digitales y análisis de datos. Su principal innovación es convertir residuos en activos. Los consorcios tienen la capacidad colectiva de traducir los resultados de la investigación primero en prototipos y luego en soluciones industriales escalables.
Solución
El consorcio de la UNSW ha diseñado un marco integrado de ingeniería, negocio y medio ambiente para la gestión de relaves. Esto puede lograrse incorporando un enfoque de economía circular de los materiales de relaves mediante el reprocesamiento de los residuos en subproductos valiosos y la reutilización de relaves no valiosos como materiales de relleno para ayudar a estabilizar trabajos subterráneos. Esta fusión única de gestión de relaves reales y del mundo digital se basa en las capacidades multidisciplinarias del equipo, proporcionando componentes esenciales para una completa integración de nuevos conocimientos y tecnología en pos de la excelencia operativa. El sistema integrado supervisará y gestionará la infraestructura de los activos de relaves a través de un gemelo digital para optimizar la extracción de materiales y agua, así como el uso de energía y agua dentro de un marco sostenible, socialmente aceptable, orientado al mercado y a factores de riesgo.
Para la gestión de la fracción de los futuros relaves que no pueden ser reutilizados, la solución implementa una estrategia de gestión de riesgos. Para ello, se combinan las técnicas más avanzadas de supervisión geofísica, previsión meteorológica, modelización económica y de riesgos, multifísica y simulación multiescala basada en flujos de trabajo de caracterización de materiales junto con la ciencia de datos y analítica. Esto se aplicará para mapear con precisión la estructura interna de los relaves recién depositados, examinar la estabilidad mecánica y la integridad, y retroalimentar en línea la información de los sensores a un marco de modelado basado en principios físicos, para una vida útil de 10.000 años.
La UNSW cuenta con una serie de tecnologías en desarrollo para lograr los resultados mencionados. La fase 1 se centrará en la evaluación de la posible reducción del volumen de relaves. Las tecnologías que se utilizarán en la fase 1 incluyen NovaCellTM, la unidad de flotación por aire disuelto (DAF) y la lixiviación supercrítica con CO2. En las Fases 2 y 3, se ampliarán las tecnologías mencionadas y se desarrollará el gemelo digital, incluidas sus estructuras de apoyo.
BHP se ha propuesto avanzar significativamente en la reducción y reciclaje de su desechos industriales. En el último tiempo, han desarrollado lineamientos específicos para el uso eficiente de cada recurso utilizado en sus operaciones y la protección de la biodiversidad de los lugares donde operan. Además, busca contribuir a una economía más sustentable extendiendo el uso de los recursos.
En este contexto y con el apoyo de Fundación Chile, a través del Programa de Innovación Abierta en Minería, Expande, la compañía minera lanzó “BHP Tailings Challenge”, una nueva iniciativa que busca promover el desarrollo de soluciones innovadoras para reutilizar los relaves de cobre.
BHP se ha propuesto avanzar significativamente en la reducción y reciclaje de su desechos industriales. En el último tiempo, han desarrollado lineamientos específicos para el uso eficiente de cada recurso utilizado en sus operaciones y la protección de la biodiversidad de los lugares donde operan. Además, busca contribuir a una economía más sustentable extendiendo el uso de los recursos.
En este contexto y con el apoyo de Fundación Chile, a través del Programa de Innovación Abierta en Minería, Expande, la compañía minera lanzó “BHP Tailings Challenge”, una nueva iniciativa que busca promover el desarrollo de soluciones innovadoras para reutilizar los relaves de cobre.
BHP se ha propuesto avanzar significativamente en la reducción y reciclaje de su desechos industriales. En el último tiempo, han desarrollado lineamientos específicos para el uso eficiente de cada recurso utilizado en sus operaciones y la protección de la biodiversidad de los lugares donde operan. Además, busca contribuir a una economía más sustentable extendiendo el uso de los recursos.
BHP se ha propuesto avanzar significativamente en la reducción y reciclaje de su desechos industriales. En el último tiempo, han desarrollado lineamientos específicos para el uso eficiente de cada recurso utilizado en sus operaciones y la protección de la biodiversidad de los lugares donde operan. Además, busca contribuir a una economía más sustentable extendiendo el uso de los recursos.
BHP se ha propuesto avanzar significativamente en la reducción y reciclaje de su desechos industriales. En el último tiempo, han desarrollado lineamientos específicos para el uso eficiente de cada recurso utilizado en sus operaciones y la protección de la biodiversidad de los lugares donde operan. Además, busca contribuir a una economía más sustentable extendiendo el uso de los recursos.
Representante en Chile de Fundación Futuro Latinoamericano, facilitador del proceso.
Representante en Chile de Fundación Futuro Latinoamericano, facilitador del proceso.
Representante en Chile de Fundación Futuro Latinoamericano, facilitador del proceso.
Representante en Chile de Fundación Futuro Latinoamericano, facilitador del proceso.
Representante en Chile de Fundación Futuro Latinoamericano, facilitador del proceso.
Representante en Chile de Fundación Futuro Latinoamericano, facilitador del proceso.
Representante en Chile de Fundación Futuro Latinoamericano, facilitador del proceso.
Representante en Chile de Fundación Futuro Latinoamericano, facilitador del proceso.
Representante en Chile de Fundación Futuro Latinoamericano, facilitador del proceso.
Representante en Chile de Fundación Futuro Latinoamericano, facilitador del proceso.