• A mediados de 2020, la compañía cerró un contrato con Codelco para implementar su tecnología “Fuel Explorer”. 

Aiko es una compañía que desde hace 12 años ha buscado aumentar la eficiencia de los procesos productivos de la industria minera, específicamente en el proceso de carguío y transporte.  

Actualmente cuenta con “Fuel Explorer”, tecnología que permite el aumento de disponibilidad de los camiones de extracción (CAEX), optimizando la frecuencia de llenado de combustible (FSOP), a través de la instalación de un sensor no invasivo en el estanque de combustible. 

A mediados del año 2020, la compañía logró cerrar un contrato con División Gabriela Mistral de Codelco que involucra la implementación de su plataforma en toda la flota aunónoma, además de un contrato de soporte y mantención por un periodo de 3 años. 

En conversación con Expande, Gagarin Sepúlveda, Socio principal de la empresa no cuenta detalles de este nuevo desafío: 

A mediados de 2020 lograron cerrar un contrato con Codelco División Gabriela Mistral para la instalación de la plataforma Fuel Explorer. ¿En qué consiste y qué involucra el contrato? 

División Gabriela Mistral es una operación de gran importancia en Codelco y en la industria minería chilena, dado que su flota está conformada íntegramente por equipamiento autónomo, lo cual hace que los niveles de eficiencia logrados sean importantes.  

En este contexto, la compañía se dio cuenta que con nuestra tecnología podían optimizar aún más la operación, puesto que nuestra propuesta de valor apunta a tratar el stock de combustible como un activo de la flota que debe ser optimizado, en lugar de un problema puntual en un equipo específico.  

Luego de haber desarrollado un segundo piloto, y habiendo concluido exitosamente el primero en 2017, la división tomó la decisión de implementar la tecnología en su flota completa, resultados que nos tienen muy satisfechos, tanto a nosotros como el cliente. 

Entendemos que la implementación involucró una prueba industrial. ¿Cómo fue el proceso y cuáles fueron los beneficios obtenidos en función de los datos recopilados? 

Efectivamente, y de hecho fueron dos pruebas industriales. En la primera, se piloteó con un CAEX durante el año 2017, para luego implementar tres a comienzos del 2020. En ambos casos se repitió el mismo resultado: se obtuvo mayor visibilidad de la operación y se aumentó el nivel de utilización de los equipos mineros, reduciendo el costo por tonelada producida y reduciendo la emisión de CO2. En todas las operaciones donde hemos realizado pruebas, invariablemente el resultado es replicable, lo cual demuestra la madurez de nuestra propuesta tecnológica. 

¿Cuándo inició la implementación y cómo se ha estado llevando a cabo? ¿Qué áreas han estado involucradas? 

La implementación en División Gabriela Mistral fue más compleja que otras debido al nivel de sofisticación del equipamiento autónomo. Trabajamos estrechamente con Komatsu demostrando que nuestra tecnología era perfectamente compatible con la de ellos, validando una vez más que nuestra solución no es invasiva. Estos equipos requieren de una señal de GPS de alta disponibilidad y exactitud, por lo que era indispensable verificar que nuestros protocolos de procesamiento de datos y comunicaciones no interfirieran con la operación de ellos en forma alguna.  

Debo reconocer que nos gustan los nuevos desafíos. En estos procesos siempre salimos fortalecidos, con más conocimiento y experiencia, siendo este caso un gran ejemplo de ello. Podemos decir ahora que estamos más que familiarizados con los equipos autónomos y sus restricciones tecnológicas. 

¿La implementación involucró algún tipo de adaptación o nuevo desarrollo para que la tecnología se adaptara 100% con la operación? ¿Qué otras mejoras han estado realizando? 

Definitivamente. En general cada implementación requiere adaptaciones y nuevos desarrollos y quisiera ilustrarlo con el siguiente ejemplo: 

En División Gabriela Mistral, al igual que en otras faenas, la red mina tiene acceso restringido. Adicionalmente, la red celular existente en el rajo tiene cobertura y calidad de servicio limitados, lo que impide asegurar el envío de datos en tiempo real en todo el recorrido.  Por estas razones, desarrollamos una solución complementaria basada en tecnología LoRaWan, que nos permite implementar una red de comunicaciones de gran cobertura, la que puede ser utilizada como red principal o secundaria, además de tener la capacidad para integrar a otros sistemas, servicios y proveedores que lo requieran.   

Previamente exploramos extensivamente la tecnología, proveedores internacionales con soporte sólido y adquirimos equipamiento para realizar benchmarks, para llegar finalmente a una solución sólida.   

Este enfoque es parte de nuestro ADN.  No nos quedamos a la espera de una orden de compra, sino que reinvertimos nuestros recursos en I+D y no soltamos la pelota hasta que podemos tirar al arco.  Reconozco que ese es nuestro aspecto obsesivo, pero es lo que nos ha ayudado a llegar hasta donde estamos actualmente. 

Actualmente estamos en proceso de instalación de esta nueva infraestructura con muy buenos resultados hasta el momento. 

Ahora, respecto a la tecnología misma y después de haberla implementado ¿existe alguna evolución? 

Definitivamente y eso es el alma de AIKO. Aunque hayamos vendido un producto estamos constantemente haciéndole mejoras. División Gabriela Mistral al igual que otros clientes, ha solicitado una serie de mejoras, las que hemos incluido en el producto, aumentando su funcionalidad y valor percibido, al incorporar solución a necesidades reales que surgen de la operación diaria. Usamos las necesidades de los clientes para mejorar nuestra oferta y rápidamente esas mejoras las empaquetamos y las hacemos disponibles a los demás y por supuesto, generamos nuevas versiones de nuestros productos. 

En otro orden de cosas, es de público conocimiento que la pandemia del COVID-19 ha provocado una escasez mundial de componente electrónicos, lo cual está afectando fuertemente las cadenas productivas en la producción automotriz, smartphones y otros.   Con las primeras señales de esta situación, iniciamos un fuerte trabajo de evaluación de microprocesadores de vanguardia y por ende menos populares, a fin de asegurar la continuidad en nuestra línea de producción. 

Luego de un arduo proceso de reingeniería electrónica cambiamos nuestros diseños, solucionando el problema de escasez y aprovechamos las múltiples funcionalidades adicionales ofrecidas por los procesadores de última generación, las que ya forman parte de nuestras líneas de productos en beneficio de nuestros clientes. 

Como es nuestra costumbre, nos ganamos a nosotros mismos, porque nos obligamos a evolucionar. 

Y después de todo este esfuerzo, ¿cómo ve el mercado para su empresa? 

Lleno de oportunidades. Acabamos de cerrar un contrato con División Radomiro Tomic para la flota completa de camiones de extracción y Anglo American acaba de renovar por tercera vez el contrato de mantenimiento, por lo que estamos muy agradecidos y comprometidos con ellos. El plan es abordar un proyecto de renovación tecnológica con la compañía para actualizar los sensores instalados hace seis años.  

En el plano internacional, en Perú hay mucho interés por nuestra tecnología, dado los resultados en Chile y también hemos tenido importantes avances en el mercado sudafricano y mexicano. 

Ustedes se declaran una empresa de innovación.  ¿Qué tienen en carpeta? 

Efectivamente, estamos siempre buscando nuevas soluciones para los desafíos de la industria.  Además de las patentes de invención que tenemos actualmente, estamos trabajando en al menos tres productos nuevos. 

Por el momento no puedo adelantar mucho pues estamos gestionando el patentamiento en Chile y Estados Unidos, pero pronto pretendemos sorprender nuevamente al mercado. Creo que el año 2022 será el año de AIKO.