El 2019 ha sido un gran año para Dhemax. Hoy y tras su paso por Europa, donde pudieron participar del festival Bits & Pretzels y explorar oportunidades de colaboración con empresas del ecosistema de innovación alemán en el marco de las actividades organizadas por Expande y la Representación del Estado Federado de Bayern para Sudamérica, su interés está puesto en aumentar su capital para fortalecer su presencia en Latinoamérica e ingresar al mercado europeo, donde ya han identificado diversas opciones de cooperación en temas de electromovilidad, industria en la que vienen trabajando desde hace más de 10 años y en la que han enfocado el desarrollo de sus soluciones.
En conversación con Expande, Andrés Barentin, gerente general de Dhemax nos cuenta sobre el rol de la electromovilidad en los próximos años, su innovador sistema de gestión de recarga y gestión de flota integrado para vehículos eléctricos, y sus desafíos a corto, mediano y largo plazo.
– Los sectores productivos están experimentando grandes transformaciones como consecuencia de la irrupción de las nuevas tecnologías. En este contexto, ¿cuál es el rol que asumirá la electromovilidad en la industria minera y de qué manera Dhemax puede convertirse en un proveedor clave en la materia?
La revolución que está generando la electromovilidad en materia de transporte tiene varias aristas. Si observamos la magnitud económica en situaciones específicas, como la minería subterránea, por ejemplo, la electromovilidad es capaz ahorrar inversiones gigantescas en extracción y circulación de aire, al tener cero tasa de emisión de gases nocivos en forma local.
Por otra parte, y en términos de eficiencia energética, un vehículo eléctrico es del orden de cuatro veces más eficiente que un vehículo fósil y tiene un potencial mucho mayor de economía circular, al utilizar menos consumibles y elementos desechables, como lubricantes.
Sin embargo, para lograr la implementación exitosa de la electromovilidad, es necesario contar con un equipo con experiencia en diferentes dimensiones: conocimientos técnicos; normativos ; desarrollo e integración de sistemas; gestión energética; gestión de flota; y gestión de operaciones, todo esto, aplicado a electromovilidad.
Dhemax es una de las pocas empresas en Latinoamérica que cuenta con conocimiento en estas áreas. Hoy contamos con una línea de soluciones transversales al mercado y con gran potencial en minería. En específico, tenemos un servicio de consultoría con una metodología de cinco pasos para implementar proyectos de electromovilidad. Además, tenemos un sistema integrado de gestión de recarga y flota, que permite maximizar la tasa de retorno económico y ambiental de los proyectos de electromovilidad.
– ¿En qué consiste y cómo opera el sistema de gestión de recarga y gestión de flota integrado para vehículos eléctricos?
Este sistema cuenta con equipos de desarrollo propio que se conectan a los equipos de recarga y módulos que se conectan a los buses. Con esto se genera una conexión pasiva al bus de datos de los vehículos eléctricos y una red MESH de gestión de equipos de recarga, que es administrada en forma local por un coordinador. Estas redes se conectan de manera segura a través de internet, al sistema de gestión integrada, desarrollado por Dhemax. Con toda esta información adquirida a través del motor de comunicaciones, se realiza el proceso, análisis y despliegue, para garantizar la operación y mantener al usuario informado en todo momento, del estado del sistema y cada uno de los equipos.
– En el mes de octubre estuvieron en Alemania reuniéndose con los principales actores del ecosistema de innovación alemán en el marco de las actividades organizadas por la Representación del Estado Federado de Bayern para Sudamérica y Expande. ¿qué oportunidades visualizaron en ese mercado, y cuáles son sus desafíos actualmente en Europa?
Es interesante notar que el foco de la electromovilidad en Europa está en los vehículos y no tanto en las flotas como en nuestra región. Este escenario, nos entrega una clara ventaja sobre la gestión de flotas eléctricas.
Nuestro desafío durante 2020 es realizar un aumento de capital para fortalecer nuestra presencia en Latinoamérica e ingresar al mercado europeo, donde hemos identificado diversas opciones de cooperación y negocios en Alemania y Francia.
Para nosotros, la electromovilidad es un negocio que tiene excelentes perspectivas de crecimiento como pocas actividades en el mundo.
– ¿Qué otros mercados están analizando?
Estamos viendo interés de los mercados de Colombia, México, Uruguay, Perú, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. Además tenemos el desafío de realizar un mejor análisis del mercado brasileño, que tiene un crecimiento interesante en lo que se refiere a los camiones de recolección de basura.
– A nivel local, ¿cuáles son su planes a corto, mediano y largo plazo?
En el corto plazo, estamos desarrollando aumento de capital para poder avanzar a la par del crecimiento de la electromovilidad, con cada vez más y mejores soluciones. Además, queremos seguir estando dentro de los “first movers”, y para eso es necesario complementar nuestros productos con necesidades que hemos ido detectando en el mercado.
Por otra parte, queremos seguir trabajando modelos de negocio alternativos para actualizar paulatinamente el transporte de personas. Es así como hace poco tiempo co-fundamos “Transportes Eléctricos”, empresa con foco en el desarrollo de un proyecto que implica novedades en el transporte de pasajeros.
En el mediano plazo queremos seguir trabajando en dar analítica a nuestro sistema, incorporando inteligencia que permita reconocer patrones de consumo, conducción y generar optimizaciones multivariable con análisis de varios escenarios, esto de manera tal de garantizar a nuestros clientes el menor costo por kilómetro recorrido posible con sus condiciones de operación. Además, esperamos entrar fuertemente en el segmento flotas livianas y analizar la entrada en equipos de recarga públicos. Finalmente, seguir desarrollando modelos de negocio donde la rentabilidad económica y la rentabilidad ambiental formen círculos virtuosos
A largo plazo queremos estar posicionados como referente en la gestión integrada de flota-recarga y generar modelos que nos permitan mejorar los costos, reutilizando las baterías desechadas por nuestros clientes e incorporar la variable social, de manera tal que el negocio pueda combinar el beneficio ambiental, social y económico.
– ¿Cuál es el valor que han visto en un programa como Expande?
Este programa ha sido una tremenda puerta y ventana de oportunidades que trabaja en base a la realidad y necesidades específicas de las empresas y emprendedores. A través de Expande, hemos conocido diferentes realidades internacionales, nos hemos podido vincular con el ecosistema de venture capital y salir de nuestra mirada PYME local, dándonos cuenta del valor que tenemos.