Quantum Matrix es una empresa de investigación y desarrollo en tecnología que, mediante la aplicación de fundamentos de física cuántica y electromagnetismo, innova en procesos productivos de grandes industrias (especialmente minera), para hacerlos más productivos, eficientes, limpios, seguros, sustentables y amigables con el medio ambiente.

En el mes de noviembre, fueron reconocidos con el Premio Avonni en la categoría “Minería y Metalurgia” por Dust Remove, tecnología que mediante la instalación de antenas radio emisoras permite confinar y decantar el material particulado, impidiendo su propagación independiente de las condiciones atmosféricas y climáticas.

Desde 2013, la tecnología cuenta con 3 sponsors (Antofagasta MineralsBHP y Teck) con quienes se han desarrollado pilotajes durante 2018 y 2019. Hoy la compañía se encuentra ad-portas a iniciar proyectos con Minera Los Pelambres y Codelco en sus divisiones Andina y El Teniente.

En entrevista con Expande, Andrés Tupper, Gerente General de Quantum Matrix, nos habla del reconocimiento, los desafíos que buscan resolver con la tecnología, la etapa en la que se encuentran y sus planes a futuro.

A principios de noviembre fueron reconocidos con el Premio Avonni en la categoría “Minería y Metalurgia”. ¿Cómo reciben este reconocimiento y en qué momento los encontró como compañía?

Nosotros como empresa nunca habíamos estados insertos en el ecosistema de innovación, más bien hemos estado puertas adentro desarrollando, con una tecnología propietaria, proyectos que nos encargaban nuestros clientes.

A medida que la tecnología de control de emisiones de material particulado fue avanzando en sus etapas de desarrollo con nuestros tres sponsors (BHP, Antofagasta Minerals y Teck), se hizo más conocida. Con el tiempo, participamos en varios desafíos de Expande, de los cuales nos adjudicamos un par.

Nuestro plan para el año 2020, era trabajar con nuestros sponsors en tres instalaciones, una en cada una de sus faenas, de manera tal de completar el desarrollo de esta tecnología, tratar de someterla a pruebas de estrés y ver cuales era sus límites, pero el mercado quiso otra cosa y nos empezaron a solicitar que participáramos de una serie de proyectos, entre ellos postular al Premio Avonni.

Haber ganado este reconocimiento fue una gran sorpresa que nos ha permitido tener una exposición mayor de la que esperábamos. Esto pasó hace algunas semanas y ya estamos coordinando varias reuniones con potenciales clientes.

Cabe destacar que, siendo un pequeño laboratorio de investigación y desarrollo, nos encontramos de pronto con una tecnología que está en condiciones de empezar a operar, por lo que estamos en una etapa de analizar cómo vamos a desarrollar este negocio.

¿Cuál es el desafío que buscan resolver en la industria minera con la implementación de Dust Remove?

Dust Remove es una tecnología que nació inicialmente con otro propósito. El año 2013 estábamos trabajando con Antofagasta Minerals, quienes nos habían encargado analizar si con nuestra tecnología de radio frecuencia podíamos aumentar la velocidad de sedimentación en los espesadores del proceso de concentración de cobre. Lo hicimos, funcionó muy bien, pero lamentablemente había que intervenir los espesadores, complicando la posibilidad de aplicar la tecnología en el estado de desarrollo que se encontraba en ese momento.

Sin embargo, desde BHP nos plantearon el desafío de implementar esta tecnología en un medio gaseoso como es el aire, pensando siempre en la posibilidad de precipitar el material particulado que se mantiene en suspensión y que es un problema complejo para la continuidad operacional de la industria minera. Así que, en 2013 partimos con un proyecto con Antofagasta Minerals y BHP para investigar esta tecnología. Pasamos por todo el proceso de laboratorio y banco de prueba, momento en el que también se sumó Teck, hasta que terminamos con pilotaje en 2018 y 2019.

A diferencia de otras tecnologías de control de polvo, Dust Remove no utiliza agua, tiene un consumo bajo de energía, es de fácil implementación y es muy limpia porque utiliza radio frecuencia, que no afecta a la salud de las personas ni el ecosistema. Además, no interfiere con otro tipo de señales de comunicación que hay dentro de las faenas mineras.

Su mayor atributo, sin embargo, radica en que permite contener e impedir que ingrese el material particulado a un lugar en específico. Por lo tanto, se podría llegar a crear una especie de domo electromagnético sobre un campamento minero, de manera tal de mantener las condiciones del aire dentro de la norma en su interior.

¿En qué se encuentra el desarrollo e implementación de la tecnología?

Acabamos de cerrar un proyecto para Minera Los Pelambres con el que se busca desarrollar una cortina electromagnética que impide que el material particulado baje hacia el pueblo de Cuncumén, manteniendo la concentración en el valle hacia donde están los botaderos. También estamos trabajando con Codelco Andina en tres proyectos para proteger los glaciares con una cortina electromagnética, contener el material particulado en un tranque y en un nuevo chancador subterráneo. A esto se suma, que estamos cerrando con Codelco El Teniente un sistema en el área seca, y una serie de proyecto en otras industrias.

¿De qué manera Expande ha venido apoyando y habilitando el camino de su empresa en la industria minera?

Como mencioné al principio, siempre estuvimos trabajando puertas adentros, tratando de generar proyectos de investigación con los contactos que teníamos en las empresas mineras, pero nunca estuvimos involucrados en el ecosistema de innovación.

Expande ha sido una vitrina súper importante. La marca te da una especie de respaldo implícito. Ganarse un proyecto Expande quiere decir que pasaste por una serie de etapas, fuiste metódicamente evaluado y eso es un símbolo de garantía para quien está solicitando una tecnología.

A la fecha, hemos seguido con reuniones de trabajo con el equipo del programa, los que han estado muy interesados en apoyarnos en nuestro crecimiento como empresa.

¿Qué otros desafíos en materia de sustentabilidad están pesando en incursionar?

Estamos muy interesados en el desafío de los relaves. Sin bien es un proyecto bastante grande para abordarlo de manera independiente, estamos en conversaciones con algunas empresas que están armando consorcios, de manera tal de que podamos aportar con parte de nuestras tecnologías, por ejemplo, las de lixiviación o remoción de sulfatos.

¿Complementar capacidades es una opción para abordar nuevos desafíos o apostar por un crecimiento en otros mercados?

Estamos explorando si hacemos un spin off de Dust Remove con partnership, sin embargo, aún nos entusiasma la idea de hacerlo nosotros, ya que tenemos controlada la cantidad de proyectos que tenemos. Ahora, en el mediano plazo y para enfrentar la demanda que eventualmente vamos a tener del mercado internacional, creemos que vamos a necesitar un socio con espalda financiera.