- La empresa antofagastina ganó recientemente el primer lugar del “MIT Water Innovation Prize”, competencia anual organizada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts que busca premiar aquellos proyectos que están innovando con soluciones que buscan fomentar una mejor gestión del recurso hídrico.
Transformar desafíos complejos en productos inteligentes que potencien la sostenibilidad de la industria desaladora en Latinoamérica y el mundo es uno de los principales objetivos de “Bloom Alert”, que desde 2018 cuenta con una innovadora solución para el monitoreo oceanográfico satelital y la gestión del riesgo para la industria desaladora.
Recientemente, la startup antofagastina que tiene como principal cliente a Minera Escondida de BHP – que opera la planta desaladora más grande de Latinoamérica – obtuvo el primer lugar en el “MIT Water Innovation Prize”, competencia anual organizada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts que busca premiar aquellos proyectos que fomentan una mejor gestión del recurso hídrico.
Tras la obtención de este reconocimiento, sus fundadores se encuentran trabajando arduamente en una estrategia de levantamiento de capital para escalar sus modelos de pronóstico satelital a una escala global y en el desarrollo de nuevos productos.
En esta entrevista, Enzo García, director ejecutivo y Tomás Acuña, director tecnológico de la startup, nos cuentan detalles de lo que fue la competencia y se refieren a los planes a futuro de la compañía.
Recientemente ganaron el MIT Water Innovation Prize. ¿En qué consistía la competencia?
El MIT Water Innovation Prize (MIT-WIP) es una competencia anual organizada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts que busca impulsar tecnologías disruptivas y proyectos de innovación tecnológica aplicada a la industria del agua.
Durante 6 meses de competencia, pudimos medirnos con más de 60 equipos internacionales, muchos de ellos formados en los mejores laboratorios de ingeniería e innovación tecnológica del mundo. En el proceso, pudimos además discutir nuestro proyecto con líderes de la industria del agua de la región de Boston y Nueva York, incluyendo mentorías que ayudaron a elevar nuestro pitch y fortalecer como nos planteamos frente a la industria.
Sin duda que contar con el respaldo y exposición a tan selecto ecosistema de innovación, nos permite hoy medirnos cara a cara con las tecnologías globales que están transformando los paradigmas tecnológicos en materia de sostenibilidad hídrica.
- ¿Con qué solución ganaron la competencia?
Bloom Alert es una solución digital para la gestión del riesgo oceanográfico en la industria desaladora. Nuestro servicio configura un sistema de monitoreo del océano en tiempo real que permite a operadores de planta adelantarse a eventos de contaminación costera que pongan en riesgo la operación, evitando pérdidas de producción y salvaguardando la seguridad hídrica de miles de usuarios finales. De este modo potenciamos el rol de la industria desaladora como una solución viable a la crisis hídrica global.
- ¿En que planean invertir los US$18 mil que les otorgó el MIT?
Ahora estamos en una etapa importante de desarrollo tecnológico para escalar nuestros servicios a una escala global, de manera tal que cualquier planta desaladora del mundo pueda ingresar a la plataforma y acceder a una batería de herramientas de gestión de riesgo inteligente en línea. Es así como la inversión de este premio va ir enfocada en fortalecer aspectos tecnológicos de nuestra solución que permitan abarcar nuevos mercados internacionales.
- ¿Cuál es la relevancia que como empresa le dan a este reconocimiento?
Como empresa, nos mueve el convencimiento de que Chile debe transformarse en líder global en materia de sustentabilidad y nuevas fuentes hídricas no convencionales. En esa línea, haber ganado este concurso contribuye al posicionamiento de nuestro país en el escenario internacional de desalación, más aún considerando que somos los primeros latinoamericanos en ganar este importante certamen.
- ¿Qué tan importante es promover una mejor gestión del recurso hídrico en los sectores productivos?
La industria desaladora juega un rol fundamental como solución a la crisis hídrica. En este sentido, existe un desafío importante de poder desalar de manera eficiente agua de mejor calidad y con un menor impacto ambiental, impulsando el crecimiento socioeconómico de nuestro país. Frente a esto, la aplicación de herramientas de análisis de datos e inteligencia artificial tienen mucho que aportar para la sostenibilidad de la industria del agua, y es una misión que como startup hemos tomado como eje fundamental de desarrollo.
- ¿Y qué rol juega la tecnología para atender este desafío?
Monitorear el océano nunca ha sido fácil e históricamente ha sido una tarea costosa y de alto riesgo. Hoy, gracias a la información disponible a partir de distintas misiones espaciales, a través de nuestra tecnología ponemos a disposición de operadores de plantas desaladoras una herramienta que vuelve accesible el monitoreo del océano para la toma de decisiones estratégicas en tiempo real. Es así, como a través de la implementación de herramientas en big data y machine learning, buscamos impactar la sostenibilidad hídrica de las regiones desérticas que más lo necesitan.
- ¿Qué otro componente de sustentabilidad destaca en la solución que ofrecen?
Por medio de Bloom Alert y la gestión inteligente de los riesgos oceanográficos en desalación, las plantas puedan generar agua de una manera más eficiente, con menor consumo energético y menor inyección de químicos de pretratamiento, por lo que indirectamente nuestra tecnología apunta a disminuir la huella de carbono de una industria fundamental para el crecimiento y desarrollo del país.