*Nota desarrollada por La Tercera para Ediciones Especiales: Innovación y Transformación Digital del 02/ 06/ 2019

*Crédito foto: La Tercera.

  • La minería es una de las principales industrias de nuestro país. Los cambios que han traído las TIC también han sido integradas a este sector, sumando una serie de ventajas y también de desafíos.

La industria 4.0 se ha sumado a diversos sectores de la economía, entre ellos la minería chilena. De acuerdo a Alejandra Molina, gerente general de Minnovex (Asociación Gremial de empresas para la innovación y la exportación de productos, insumos y/o servicios intensivos en conocimiento para el sector minero e industrial), la industria 4.0 se ha introducido fuertemente en la minera chilena. ‘En la actualidad prácticamente toda gran minera ha incorporado alguna tecnología 4.0 en sus operaciones, incluso algunas están creando áreas específicas para ver este tipo de tecnologías’, dice Molina. Algunos ejemplos son aquellas tecnologías que permiten la automatización de procesos, pasando por teleoperación como los camiones autónomos utilizados en Gaby y rotopala teleoperada en Chuquicamata. Asimismo se han sumado tecnologías que permiten tener disponibilidad de la data de equipos, trabajadores y procesos de forma confiable, no invasiva y en línea de manera de poder realizar gestión en forma oportuna. Hay tecnologías que permiten mediante simulaciones de gemelos digitales probar distintos escenarios de operación, permitiendo apreciar que impactos pueden tener distintas modificaciones sin necesidad de poner en riesgo la operación.

Además cada vez se aplican más en la industria el análisis de datos para, por ejemplo, la predicción de vida útil de equipos para realizar mantenimientos preventivos óptimos. En tanto, Julio Morales, presidente del Comité de Innovación APRIMIN (Asociación de Proveedores Industriales de la Minería), específica que la profundización del uso de las tecnologías 4.0 a la minería nacional será dentro de unos 3 a 5 años o eventualmente puede tomar más tiempo, una vez que se puedan identificar sus beneficios reales en las respectivas operaciones unitarias. ‘Las tecnologías 4.0 deben ser evaluadas en contextos dinámicos y estocásticos, con múltiples variables a analizar y no en modelos determinísticos. No pueden ser aplicadas en lógica ‘plug and play’, sino que deben desarrollarse conocimientos específicos, procesamiento de datos e interpretar resultados que maximicen el valor económico de los procesos unitarios y agregados’, resalta Morales.

La transformación digital en Codelco

Un caso cercano es Codelco, empresa estatal que ha sumado diversas tecnologías a sus faenas. ‘Particularmente en Codelco, nuestras operaciones concretan una pionera transformación digital en la cual la robotización, la automatización, las operaciones remotas, la ciberseguridad tanto en ambientes IT (tecnología de la información) como OT (tecnología de la operación), el Big Data y advance analytics, son una realidad y cambiarán el mundo minero en los próximos 10 años’, dice Álvaro García, vicepresidente de Tecnología de Codelco. ‘Serán necesarias personas dispuestas a mayor flexibilidad y polifuncionalidad, con mayor capacidad de enfrentar los desafíos de forma efectiva y dar espacio a la tecnología para la mejora de nuestros procesos de negocios con una mirada fresca. Debemos transformarnos en capital humano ansioso por aprender, por adaptarse, por innovar, por orientarse a la mejora continua y a la visión del negocio, y por entender que el cambio será lo único permanente en el futuro’, agrega García.

Destacado

»Las tecnologías 4.0 permiten aumentar la productividad, disminución de costos y aumento de rentabilidad de las compañías. También permite un mejor manejo y disponibilidad de la información, teniendo en muchas oportunidades la data en línea para poder tomar decisiones’. Alejandra Molina, gerente general de Minnovex (Asociación Gremial de empresas para la innovación y la exportación de productos, insumos y/o servicios intensivos en conocimiento para el sector minero e industrial).

»La incorporación de este tipo de tecnologías permite tener operaciones integradas; aumentar la productividad, por cuanto facilita la optimización de la gestión de activos; operar en condiciones adversas en la cual los operadores no es conveniente que trabajen; y contar con mayor cantidad de datos que se transforman en información valiosa para la toma de decisiones en línea y en tiempo real, entre otros’. Enrique Molina, director ejecutivo de Expande.

Innovación en la Minería: Mirada a los principales avances.

*Nota secundaria desarrollada por La Tercera para Ediciones Especiales: Innovación y Transformación Digital del 02/ 06/ 2019

Las áreas de mina y concentración de minerales son las que cuentan con un mayor número de incorporación de tecnología dentro de la minería nacional.

Gran parte de las innovaciones en la industria minera, son fruto del desarrollo de empresas y emprendedores chilenos y han estado enfocadas en resolver desafíos que tienen relación con el aumento de la productividad de las operaciones, gestión de activos relevantes del proceso, así como también en materia de seguridad de las

personas y en el mejoramiento de las condiciones ambientales laborales.

«Las áreas de mina y concentración de minerales son las que tienen la mayor cantidad de incorporación de innovaciones en el último tiempo y donde se han continuado realizando nuevos desarrollos tecnológicos. En particular, en las operaciones de explotación minera para aumentar la productividad de los equipos de camiones y palas se encuentran en desarrollo e implementación varias tecnologías”, explica Enrique Molina, director ejecutivo de Expande.

Por otra parte, en las operaciones de molienda de minerales y flotación de cobre, se han hecho innovaciones en los procesos y equipos críticos para aumentar la disponibilidad de éstos y aumentar la productividad integral de los procesos de conminución (reducción de tamaño de un material).