Publicada originalmente en Diario Financiero el 28 de abril de 2022 (LINK)
Hay resultados tanto en implementación, uso y explotación de nuevas tecnologías como en el desarrollo de líneas de trabajo estratégicas para el ecosistema local. Los avances más concretos están en ciberseguridad, minería verde y digitalización.En 2020, Consejo Minero, Fundación Chile y Corporación Alta Ley presentaron la Hoja de Ruta para una Minería 4.0, una herramienta para guiar las decisiones de innovación de la minería local hacia 2035. A diferencia de lo que ha ocurrido en otras industrias con la llegada de la pandemia y el congelamiento de ciertos proyectos, acá ocurrió lo contrario, al menos en materia de innovación. Y los expertos dicen que los avances que se han dado en los últimos dos años van en línea con lo que propone el documento.
‘La gran minería hoy está avanzando de manera acelerada en incorporar tecnologías digitales en sus procesos en forma transversal y en todas sus áreas de negocio’, dice Enrique Molina, director ejecutivo de Expande, una iniciativa articulada por Fundación Chile, con el apoyo de Corfo y la participación de Antofagasta Minerals, BHP y Codelco. A su juicio, herramientas como Machine Learning, IA y gemelos digitales están entre las que reportan mayores resultados, facilitando la implementación de los Centros Integrados de Operaciones que centralizan varios procesos fundamentales en la cadena de valor.
Una visión similar tiene Daniel Cattaneo, líder digital de la Corporación Alta Ley, al subrayar cómo la pandemia lo aceleró todo, con el impulso del trabajo remoto. ‘Esto ha permitido que sea más simple implementar tecnologías 4.0 y, al mismo tiempo, hacer más eficientes los procesos, pudiendo conectar y hacer trabajar en conjunto a los equipos autónomos dada su conexión’, sostiene.
Una de las tecnologías que destaca Cattaneo es la realidad virtual, que cada vez más se ocupa ‘para el entrenamiento de las personas sin necesidad de estar físicamente en faena’, lo que a su vez impacta en la seguridad. También dice que este entorno 4.0 que viene configurándose hace varios años habilita el acceso a la data que generan los procesos, por ejemplo, mediante sensorización, además de la generación de información a través de Big Data y técnicas de analítica de datos, útil para tomar mejores decisiones en toda la cadena productiva.
Zoom a los avances
Concretamente, los avances que observa Cattaneo están en tres ejes. El primero, la ciberseguridad. Ahí destaca una alianza de AMSA, Anglo American, BHP, Codelco, Collahuasi y Teck, en conjunto con el Ministerio de Minería, la Corporación Alta Ley y Csiro, que aborda uno de los núcleos presentados en el roadmap propuesto, y que, a su vez, busca ‘generar el primer centro de alerta y respuesta temprana a ciberataques en la minería’.
En minería verde, el segundo eje, destaca un proyecto que trabajan junto al Banco Interamericano de Desarrollo y Codelco, para desarrollar una calculadora capaz de medir la huella de carbono de los proveedores de la minería. Y en tercer lugar, dice que uno de los desafíos propuestos en ese roadmap tiene relación con identificar el nivel de madurez de la digitalización en la minería local y en respuesta, Corporación Alta Ley, PMG y distintas asociaciones de proveedores generaron el primer Índice de Transformación Digital de Proveedores de Minería, lanzado en 2021.
Pero seguir avanzando hacia las metas planteadas en la hoja de ruta dependerá de varios factores, advierte Molina, como la disposición de una oferta ‘competitiva’ ‘oportuna’ y ‘de valor’ tanto para las mineras como para los proveedores, junto a un cambio cultural, implementación y profundización de los modelos de innovación, además de seguir discutiendo sobre el acceso al financiamiento, donde todavía cree que hay temas pendientes, especialmente en materia de recursos públicos y mercado de capital de riesgo.