- En el marco de la convocatoria “Go Circular: The new era of Lithium” impulsada por Albemarle con el apoyo de Expande de Fundación Chile, Ignacio Mehech, VP Asuntos Externos LATAM & Country Manager de Albemarle Chile cuenta a lo largo de esta nota cuáles son los futuros desafíos para la industria del litio y los avances que presenta.
- “En Albemarle estamos avanzando hacia el desarrollo de una nueva era del litio, dando pasos concretos para evolucionar en la manera en que hacemos las cosas. Esto es, aportando hacia una transición energética justa y produciendo litio ético y sostenible”
Albemarle es una compañía que lidera el mundo en la transformación de recursos esenciales en ingredientes críticos para la movilidad, energía, conectividad y salud. Para la compañía, el cómo producen litio es tan importante como el cuánto y es por eso que están comprometidos con las mejores prácticas de la industria y de sostenibilidad.
En este contexto y en línea con su compromiso de promover y potenciar la economía circular y la sustentabilidad, lanzaron “Go Circular: The New Era of Lithium”, convocatoria de innovación abierta organizada con el apoyo de Expande de Fundación Chile, que busca potenciar el desarrollo de tecnologías emergentes que permitan generar nuevos usos de los subproductos de las plantas de proceso.
Hoy la convocatoria extendió sus postulaciones abiertas hasta el 3 de agosto dirigida a instituciones, centros de investigación, startups, universidades, empresas u otras entidades con capacidad de desarrollo tecnológico.
Si bien el ámbito de aplicación de las propuestas de soluciones para abordar el desafío es abierto, se mencionan posibles aplicaciones que son de interés de la compañía: anti-icing / de-icing; almacenamiento energético; uso de sales en minería del Cobre; y otros ámbitos de aplicación ya sea en la industria nacional o internacional para los 4 subproductos.
Las postulaciones que mejor cumplan con los objetivos del desafío serán seleccionadas para participar de un Demo Day, donde deberán presentar sus propuestas ante un jurado seleccionado por Albemarle.
La institución ganadora (1er lugar) recibirá un premio de US$150 mil, mientras que el segundo lugar, un premio de US$50 mil, recursos que deberán ser destinados para avanzar en la madurez tecnológica (TRL) de las soluciones, ya sea etapa de experimentación, validación en ambiente controlado o pilotaje industrial, según corresponda.
En conversación con Expande, Ignacio Mehech, VP de Asuntos Externos LATAM y Country Manager de Albemarle Chile, nos cuenta en esta entrevista cuáles son los futuros desafíos para la industria del litio y de qué manera pueden aportar a la aceleración de la implementación de la Economía Circular en el sector.
– ¿Cuáles son los principales objetivos y desafíos de Albemarle respecto a la economía circular?
En Albemarle estamos avanzando hacia el desarrollo de una nueva era del litio, dando pasos concretos para evolucionar en la manera en que hacemos las cosas. Esto es, aportando hacia una transición energética justa y produciendo litio ético y sostenible, que se potencia con diálogo y creación de valor social.
Con esta visión, creemos que la economía circular juega un rol clave al ser una gran oportunidad que nos desafía a generar ecosistemas de innovación e incorporar nuevas tecnologías para un desarrollo sostenible de nuestras operaciones.
La nueva convocatoria “Go Circular: The New Era of Lithium”, lanzada junto a Fundación Chile, llega precisamente a atender este desafío, buscando el desarrollo de tecnologías emergentes que permitan generar nuevos usos de los subproductos de las plantas de proceso.
– ¿De qué maneras la industria del litio puede aportar a la aceleración de la implementación de este modelo?
Albemarle extrae y produce actualmente de manera sostenible, pero tenemos el compromiso de crecer de manera más sostenible y eso pasa por la incorporación de nuevas tecnologías.
Hoy, mediante la innovación, buscamos potenciar nuevos usos para los subproductos del litio, con el fin de generar desarrollo y un mercado para estos subproductos tanto en Chile como en el mundo.
– ¿Cómo busca el mercado resolver este desafío al que buscan llegar? ¿De qué otras maneras se generan estas soluciones o aporta a nuevas estrategias? ¿De qué manera Go Circular se alinea con su política por avanzar a una economía más circular?
Desde Salmag, una empresa Albemarle, se comercializan dos de nuestros subproductos: Halita y Bischofita. La Halita es utilizada, principalmente, para procesos de lixiviación en la obtención del cobre, mientras que la Bischofita como supresor de polvo y estabilizador en caminos. Esta aplicación tiene un gran uso en la minería chilena, ya que permite reducir el consumo de agua hasta en 95%, comparado con la alternativa de uso hídrico como supresor. Lo anterior, ha hecho que se utilice en 90% de las empresas mineras del norte de Chile, lugar que presenta uno de los niveles de estrés hídrico más alto del planeta.
Instituciones, centros de investigación, startups, universidades, empresas u otras entidades con capacidad de desarrollo tecnológico están siendo convocadas para participar de la convocatoria Go Circular. Si bien el ámbito de aplicación de las propuestas de soluciones para abordar el desafío es abierto, se mencionan posibles aplicaciones que son de nuestro interés: anti-icing / de-icing; almacenamiento energético; uso de sales en minería del Cobre; y otros ámbitos de aplicación ya sea en la industria nacional o internacional para los 4 subproductos.
– ¿Qué tan estratégica es la región de Antofagasta para el desarrollo de su propósito?
Si bien no existe restricción al lugar de aplicación de las soluciones que recibamos, creemos que serán un gran aporte para ser utilizados en la región de Antofagasta. Esto incentivaría de gran manera la economía circular a nivel local. No obstante, sería muy interesante recibir propuestas de usos en otros lugares del Chile y Latinoamérica. Estamos muy orgullosos también de que más de 80% de nuestros trabajadores y trabajadoras son de la región de Antofagasta, así como casi el 30% de quienes trabajan en planta salar de Atacama pertenecen a pueblos originarios.
– ¿Cuáles son los próximos pasos de Albemarle para continuar su consolidación como uno de los principales productores de litio en el mundo, pero a la vez, aportando a la sostenibilidad y cuidado medioambiental?
Hoy estamos poniendo esfuerzos importantes en la búsqueda de nuevas fuentes de agua, en colaborar con otros para viabilizar el acceso de agua desalada de mar a la cuenca del salar de Atacama, en la investigación y aplicación de nuevas formas de producción de litio con tecnologías de extracción directa.
Y ya hemos dado pasos concretos. En junio de 2022, inauguramos una nueva planta de conversión química, La Negra III, que con una inversión superior a los USD$ 500 millones, nos da la capacidad de duplicar la producción de litio hasta 85 mil toneladas, hacia 2024, sin aumentar el consumo de agua en la región de Antofagasta. A esto se suma la inversión en la planta de recuperación de litio con USD$ 150 millones, que nos permitirá ser más eficientes en la producción en planta Salar, mediante una tecnología pionera desarrollada especialmente para Albemarle y con la que podremos aumentar la tasa de recuperación de litio al reprocesar sales como la carnalita y bischofita.
Hoy existe también una inversión asociada a viabilizar la llegada de agua desalada de mar a la cuenca del Salar de Atacama y los estudios de reinyección en la planta que superan los USD$5 millones.
*Postula hasta el 3 de agosto a Go Circular: The new era of Lithiutm en www.gocircularlithium.com