Publicada originalmente en Norte Minero

  • Tres expertos relatan qué cambios y desafíos supondrá esta nueva dinámica que pronostica transformar gran parte de la minería gracias al monitoreo y control de operaciones a distancia y en tiempo real.

La aparición de nuevas tecnologías está transformando la minería siendo capaz de integrar nuevos sistemas de trabajo y avanzar hacia una minería 4.0, y a pocos meses del 2022 la industria se prepara con altas expectativas para nuevos cambios en materia de digitalización, entre ellos la llegada de las primeras redes de transmisión de datos móviles 5G.

Desde Expande exponen que la llegada del 5G representa para la minería grandes oportunidades en materia de conectividad y digitalización de sus procesos con un salto importante en velocidad, entre 10 y 100 veces mayor respecto al 4G, permitiendo operar casi en tiempo real en las zonas de cobertura.

Para Enrique Molina, director ejecutivo de Expande «sin duda será un fuerte impulso a la digitalización de la industria, habilitando una amplia gama de soluciones tecnológicas basadas en 10T, Inteligencia Artificial, tecnologías de realidad Virtual (RV) o Aumentada (RA), transversales al negocio minero en ámbitos como la automatización, remotización y autonomía de equipos, con impacto importante en materia de productividad, seguridad de las personas y procesos como responsabilidad con el medio ambiente».

Molina explica que la remotización ha facilitado la continuidad operacional de procesos que se ven afectados por factores de ubicación y condiciones ambientales de alto riesgo como es el caso de la mina subterránea de El Teniente y que el 5G podría potenciar: «desde hace años las estaciones de martillo, ubicadas en los niveles de producción, son operadas a más de 100 km de distancia».

Así como el 5G transformará la manera en que hoy nos relacionamos movilizándonos hacia un mundo cada vez más conectado e instantáneo el gerente general de Sawu, Arturo Vicent explica que también visibiliza una serie de desafíos en relación
a las capacidades y la cultura de quienes forman parte de la minería, ya que si bien se han visto importantes avances con proveedores locales especializados aún existen brechas y un alto potencial de crecimiento.

«Según el Índice de Transformación Digital de pymes proveedoras de la minería de Antofagasta y Tarapacá de la Corporación Alta Ley, PMG y Sawu, el uso de tecnologías en las pymes es significativamente menor en relación al promedio del sector, en particular para las tecnologías más avanzadas y ante esto debemos adelantarlos y capacitar a los proveedores para agilizar y flexibilizar sus procesos. Durante la pandemia fuimos testigos de su capacidad adaptativa haciendo frente a las dificultades y con esa misma energía debemos prepararnos para la llegada del 5G» afirma Vicent.

Duhovit, pyme proveedora Sawu está viviendo en primera persona está transición confiados en que los altos estándares que exige la industria minera los ha preparado para actualizarse constantemente frente al uso de tecnologías aplicadas en sus productos y servicios. Actualmente tienen dos softwares comercializables, SmartPLS, un software que utiliza algoritmos de Inteligencia Artificial para optimizar la toma de decisión y el proceso operacional en lixiviación, maximizando la recuperación de cobre y el consumo eficiente del agua, y SimuTag, una aplicación que gestiona, administra y automatiza los Bypass o Forzados ejecutados en las plantas de procesamiento.

«La particularidad de nuestros sistemas es que la información es disponibilizada en tiempo real, lo que va muy de la mano con la tecnología 5G, entregándole a nuestros clientes información en el menor tiempo posible, permitiéndoles además multiplicar exponencialmente el número de dispositivos conectados y la cantidad de datos. En otras palabras, con la llegada del 5G estaremos ligados a una tecnología que va muy de la mano con lo que hoy nuestros sistemas ofrecen como servicio» detalla Fabián Figueroa, socio de Duhovit.