- Mejoras en productividad y gestión de procesos son solo algunas de las ventajas de la digitalización de un área que avanza a paso firme hacia la Cuarta Revolución Industrial.
- Esta nota fue publicada en Diario Financiero (DFMAS) el 20 de junio de 2021.
Producto de la pandemia, el trabajo a distancia en la minería creció un 80%, pasando de un 10% antes del Covid-19 a un 90% en la actualidad, de acuerdo a un estudio de Accenture, que consultó a ejecutivos C-Level de la industria en diferentes países, incluido Chile, concluyendo además que, aunque antes de la pandemia ya había robots, sistemas expertos y camiones autónomos transportando el mineral, la emergencia sanitaria impulsó a las empresas a llevar la transformación digital más allá, ideando nuevas formas de ganar eficiencia con menos trabajadores en terreno.
Un ejemplo de ello es el impulso de los centros de operaciones remotas, que permiten supervisar cada vez más funciones a distancia. Y es que las tecnologías de la cuarta revolución están generando amplios beneficios a las industrias, y el sector minero ya avanza desde una minería extractiva hacia una inteligente y verde, que no solo exporta minerales, sino también «servicios, inteligencia, cuidado del medio ambiente y relaciones justas y cercanas con las comunidades», analiza Arturo Alba, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).
En la misma línea, el director ejecutivo de Expande de Fundación Chile, Enrique Molina, añade que las tecnologías 4.0 han aportado a forjar una industria más productiva y competitiva en ámbitos como la seguridad de los trabajadores, la gestión de activos para garantizar la continuidad operacional y la optimización de procesos a través de la reducción del impacto de su variabilidad.
En general, se visualiza un abordaje «muy integral en toda la cadena de valor del negocio minero», acota Alba, avanzando progresivamente en pilotos de automatización, robotización y el fortalecimiento de la gestión integrada remota.
Ahora bien, avanzar hacia una minería innovadora depende, en gran medida, de la calidad y cantidad del capital humano disponible, lo que genera un desafío para la industria, pues «las verdaderas barreras para la adopción de nuevas tecnologías para una minería inteligente radican en los patrones estructurales más profundos de la mentalidad y de la cultura organizacional que es necesario cambiar», opina el académico.
Para ello, la capacitación constante es clave. Según Molina, se está avanzando de forma acelerada, por ejemplo, en el uso de «tecnologías como la realidad virtual para todo lo que se relaciona a la gestión del conocimiento, a través de capacitaciones, inducciones y procedimientos de trabajo’».
Información valiosa
Los procesos y las nuevas tecnologías disponibles aportan una gran cantidad de datos que pueden ser aprovechados en las operaciones para la toma de decisiones y para gestionar diferentes actividades al interior de las compañías. En ese sentido, Delia Lazarte, Tribe Leader Productos de Entel Corporaciones, dice que la importancia recae en la capacidad de administrar, entender y analizar estos datos, y así generar información valiosa para las empresas.
Para ello, existen tecnologías capaces de sacar el mayor partido a estos datos, continúa la ejecutiva, como por ejemplo las herramientas de almacenamiento de datos «o nubes, tecnologías de análisis de datos (Machine Learning) u otros accesorios que logran interpretar comportamientos y aprenden ciertos comportamientos».
Otra de ella es SD-WAN de Entel Corporaciones, una tecnología que permite gestionar las redes de forma eficiente, permitiendo que los datos más importantes de las compañías no se pierdan y puedan ser siempre analizados. Según Lazarte esto es posible gracias a la capacidad de este avance al «priorizar el tráfico de aplicativos críticos para el negocio, y de esta forma asegurar la performance y experiencia de usuario de estos en la red».
Además, el 5G beneficiará a las aplicaciones mineras remotas y en tiempo real, tanto en «conducción autónoma de vehículos como a soluciones basadas en procesamiento de imágenes como control de condiciones de pipping, cintas transportadoras, operaciones de relaves y otras», dice Arturo Alba, de la UAI.
Para el académico, el avance de las redes 5G y de la fibra óptica será fundamental para el sector minero, así como también el aumento de capacidades de procesamiento y almacenamiento de información para escalar capacidades de Cloud.
SD-WAN: Hacia la evolución de las redes de ‘telecomunicaciones
Gestionar de manera eficiente el trabajo a través de herramientas de comunicación a distancia, que no solo permitieran a los colaboradores estar conectados con los equipos de trabajo, sino también con sus familias o, incluso, controlar de forma remota ciertas operaciones, era uno de los desafíos que tenía la minería. Las tecnologías 4.0. sin embargo, están ayudando a resolverlo.
Uno de estos avances es SD-WAN, tecnología desarrollada por Entel Corporaciones que permite «evolucionar las redes de telecomunicaciones existentes en las empresas, otorgándoles la ductilidad necesaria para poder responder a los cambios que el negocio necesita y optimizar la experiencia de los usuarios en el uso de las aplicaciones empresariales en forma segura», dice Delia Lazarte, Tribe Leader Productos de la firma.
Esta herramienta se disponibiliza sobre las redes de telecomunicaciones ya existentes de las empresas, permitiendo su administración de forma virtualizada y ofreciendo flexibilidad en la red de nuevos servicios, «administrar los anchos de banda de manera más eficiente, priorizar aplicaciones críticas para el negocio y contar con una mayor simplicidad en administración y visualización de la red», añade la ejecutiva. Esta tecnología de Entel Corporaciones ya las ha implementado Antofagasta Minerals para dar inteligencia y mayor visibilidad a sus redes.