• Las tecnologías han creado nuevas exigencias para los colaboradores de la industria, y en eso la capacitación se vuelve fundamental, especialmente en los puestos que son altamente automatizables. Pero no solo eso: los expertos creen que también hace falta un cambio cultural en las empresas.

Nota publicada el 28 de mayo en Diario Financiero.

La transformación de la minería, introduciendo nuevas tecnologías y criterios de sostenibilidad, está marcando la pauta no solo en desarrollar procesos nuevos, sino también por la necesidad de contar con capital humano especializado que acompañe esta nueva etapa de la industria.

La incorporación del Internet de las Cosas, el uso de camiones autónomos o Big Data para procesos en tiempo real, han llevado a que la industria minera modifique la forma en que los trabajadores y empleadores llevan a cabo sus tareas diarias, comenta Verónica Fincheira, gerenta del Consejo de Competencias Mineras CCM-Eleva.

En ese sentido, indica que el Modelo de Competencias Transversales para la Industria Minera 4.0, reveló que son seis las competencias que se necesitan del nuevo capital humano minero: habilidades en razonamiento lógico-matemático; creatividad e innovación; pensamiento crítico; juicio y toma de decisiones.

También, el análisis de datos y la capacidad de identificar riesgos y nuevos escenarios frente al cambio climático.

Por ello, es que el desafío será ‘formar, capacitar y preparar a quienes sus trabajos actuales son altamente candidatos de ser automatizados, de tal manera de mantener o mejorar su empleabilidad. Y entregar una preparación transversal ligadas a alfabetización digital y data, competencias transversales, capacidad analítica, entre otras’, indica Marcel Villegas, socio de Consultoría en Personas de EY. Hacerlo, y lograr una adecuada gestión por competencias del capital humano asegurará una correcta implementación y utilización de las nuevas tecnologías, acota Enrique Molina, director ejecutivo de Expande.

Un desafío importante para la industria y oferta formativa, dice Carolina Espinoza, presidenta del Comité Educacional de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), ya que así ‘se facilita la adaptación y preparación del capital humano del sector hacia ambientes altamente tecnologizados’.

Pero no basta solo con la reconversión. Desde Minnovex acotan que se requiere un proceso de transformación cultural de las compañías, abriendo ‘espacios para la capacitación y entrenamiento del personal existente, así como la incorporación de nuevos técnicos y profesionales que tienen en general más competencias y habilidades en las nuevas tecnologías de la industria 4.0’.

Un tema que no es menor, ya que varios socios de la entidad han manifestado que los trabajadores mineros presentan resistencia a la incorporación de nuevas tecnologías porque no cuentan con espacios para realizar los procesos de implementación.

Fortalecer toda la formación

Carlos Sainz, director ejecutivo del Centro de Educación y Capacitación de la Universidad Católica del Norte, indica que es importante poder definir perfiles de formación y capacitación para implementar los aprendizajes respectivos en todo ámbito. Una realidad que va desde los centros de formación técnica y universidades, hasta el nivel escolar. Marco Berdichevsky, vicepresidente de RRHH de Finning Sudamérica, afirma que ahí se desarrollan las habilidades técnicas en tareas prácticas realizadas en talleres y laboratorios con equipos, sistemas eléctricos, partes y piezas que se utilizan en equipos móviles, camiones de extracción y procesos automatizados.

‘Esta infraestructura requiere de una gran inversión que los colegios no tienen’, dice Berdichevsky, lo que genera una brecha desde las prácticas profesionales y el desarrollo de planes de capacitación en la empresa. ‘Los institutos profesionales tienen mejor infraestructura, pero la mayoría se especializa en mecánica automotriz, muy diferente en tamaño y especificación a la maquinaria pesada del sector minero’, acota, indicando que la base formativa de los centros de formación, necesita dar un salto, ‘el cual esperamos en los próximos años vaya produciéndose’.