Enrique Molina, director ejecutivo de esta iniciativa público – privada, explica los avances logrados y las metas para este año, en su objetivo de promover proveedores mineros de clase mundial.

“Expande fue diseñado e implementado por Fundación Chile en el contexto de la visión consensuada de largo plazo del roadmap tecnológico de la minería 2015-2035, de la Corporación Alta Ley, que busca atender los desafíos de productividad de la minería y, a su vez crear, fortalecer y dinamizar el ecosistema de innovación”, explica Enrique Molina, director ejecutivo del programa.

En este contexto, añade que la entidad  busca ser un organismo que ayude a catalizar la concreción de las metas definidas en esa hoja de ruta, entre ellas, contar con 250 empresas proveedoras de clase mundial y alcanzar los US$4.000 millones anuales en exportaciones de tecnologías y servicios a 2035.

Molina lidera un equipo de más de 18 profesionales con amplia experiencia y conocimiento técnico, “que va desde la producción, dirección de proyectos y planificación minero-metalúrgica, hasta la innovación tecnológica, cubriendo gran parte de la cadena de valor del negocio minero”, destaca.

En concreto ¿cuál es la misión a la que está enfocada el Programa Expande?

Expande busca a través de un modelo de vinculación, conectar la demanda de soluciones tecnológicas requeridas por las compañías mineras y la oferta proveniente de empresas proveedoras, con el fin de permitir la instalación de capacidades tecnológicas que habilitan el desarrollo de una industria con productos y servicios diversificados y con potencial de replicabilidad y exportación.

¿Cómo han estado llevando a cabo esta tarea? ¿Con qué herramientas cuentan?

Esto lo llevamos a cabo a través de diversos procesos:

  • Conexión de demanda de innovación de las compañías mineras socias del programa con la oferta de soluciones de proveedores. Esto lo hacemos a través de procesos de innovación abierta (convocatoria, demo day, workshops, etc.), donde los proveedores presentan sus soluciones innovadoras a representantes de las compañías mineras socias, las cuales tras una etapa de evaluación, seleccionan uno o más proyectos que permitan resolver de mejor forma el desafío, para trabajar en su desarrollo y posible futura implementación.
  • Facilitando el intercambio, escalamiento y transferencia de tecnologías.
  • Mapeando proactivamente la oferta de tecnología para la búsqueda de soluciones aplicadas a la industria minera.
  • Apoyando a las empresas proveedoras que tienen portafolio de proyectos de innovación para que habiliten el desarrollo de una industria de bienes y servicios en torno a la minería, con potencial exportador.
  • Promoviendo el uso de fondos públicos y privados para desarrollar e implementar tecnologías.

Gobernanza público-privada

¿Cómo articulan este esfuerzo con el de otras entidades, como Alta Ley e iniciativas como los cluster regionales?

Expande cuenta con una gobernanza público-privada diseñada e implementada por Fundación Chile y que cuenta con la participación de Corfo, Antofagasta Minerals, BHP, Codelco, Collahuasi, Alta Ley, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo,  Ministerio de Minería y BID Lab.

Actualmente, y gracias a este modelo, hemos logrado establecer una relación de trabajo colaborativo con diversas organizaciones, con énfasis en regiones, con el objetivo de generar más oportunidades para el desarrollo de proveedores locales. Es así como en estos dos años hemos trabajado de manera colaborativa con diferentes entidades: AMTC; Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); Camchal; Centro Nacional de Pilotaje (CNP);  Ciptemin; Cluster Minero Antofagasta; Corfo Antofagasta; Endeavor Chile; Inapi; Minnovex, OpenLab de Open Beauchef; Prochile, entre otras.

¿Cuál ha sido el foco del trabajo durante 2018 y qué desafíos tienen para 2019?

En su segundo año de ejecución, Expande puso sus esfuerzos en incrementar el número de desafíos gestionados para las compañías socias del programa, con el fin de aumentar la probabilidad de matchentre la oferta y la demanda. A esto se suman los esfuerzos por ampliar la red de vinculación a nivel local e internacional con organizaciones.

Para este año el desafío es seguir fortaleciendo el ecosistema de innovación en minería con énfasis en la zona norte, específicamente en Tarapacá y Antofagasta, polos de emprendimiento regionales y epicentro de las actividades mineras.

A esto se sumará el trabajo con los dos centros de pilotaje con los cuales Expande tiene convenios (Ciptemin y CNP), que ofertarán servicios para espacios de prueba y validación de tecnologías.

Mapeo de proveedores

Su objetivo es promover el desarrollo de proveedores de tecnología para minería ¿Hicieron un levantamiento de la realidad del sector? ¿Qué resultados arrojó?

Estamos constantemente mapeando y prospectando proveedores y soluciones tecnológicas que atiendan las necesidades de innovación de las compañías socias del programa. Hemos logrado mapear más de 950 soluciones, provenientes de más de 500 proveedores, además de ejecutar más de 50 procesos de innovación abierta.

¿Han evaluado experiencias internacionales similares? ¿Tienen alianzas para potenciar este esfuerzo?

En el mundo existen otras plataformas de innovación abierta, pero el elemento diferenciador de Expande radica en su mirada país, con una gobernanza pública-privada, y la participación de compañías mineras que demandan innovación, junto a otros actores clave.

Como ejemplo de esta vinculación, hemos logrado desarrollar dos programas de inmersión tecnológica dirigidos a startups de base tecnológica y con foco en la industria minera: MetsTech Passport y Digital Transformation Challenge. El primero impulsado junto a Mets Ignited y Austrade; y el segundo con el Estado Federado de Bayern para Sudamérica. Ambos programas buscan ayudar a los proveedores a conocer otros mercados y promover la internacionalización de sus tecnologías.

En 2019 el gran desafío es impulsar alianzas con países mineros y tecnológicos que permitan que las empresas proveedores puedan tener más posibilidad de escalar sus soluciones.

*Entrevista Publicada por Revista Minería Chilena-enero 2019

*Crédito Foto: Revista Minería Chilena.