Este fue uno de los principales hallazgos del estudio “Ruta del Emprendimiento en Minería” que lanzó Expande en colaboración con Vantaz y Endeavor.

 La publicación también evidenció que los ámbito de la minería donde se concentran las empresas encuestadas son principalmente en operaciones mina rajo abierto con un 68% y mina subterránea con un 57% .

Un 30% de los emprendimientos en minería enfocan el desarrollo de sus soluciones a las tendencias tecnológicas que la industria requiere. Este fue uno de los principales hallazgos del estudio “La Ruta del Emprendimiento en Minería”, que lanzó el pasado martes Expande en colaboración con Vantaz y Endeavor; y que muestra un claro desacople entre la mirada de la industria minera respecto a sus necesidades de innovación y la oferta de soluciones tecnológicas desarrolladas por parte de los emprendedores.

La publicación, que se realizó en base a una encuesta a 100 emprendedores locales y 50 representantes del ecosistema del ámbito público y privado, ilustra una radiografía del emprendimiento en el sector minero desde su ubicación geográfica, ciclo de vida, tecnologías, exportación, brechas y factores habilitantes. Además entrega recomendaciones para fortalecer las condiciones que permitan que este avance en línea con el sector.

La actividad contó con la presencia del Pablo Terrazasvicepresidente ejecutivo de Corfo; Marcos Kulka, gerente general de Fundación Chile; Andrés Pesce, gerente de Sustentabilidad y Nuevos Negocios de Fundación Chile; Ricardo Morgado, director de Estrategia y Desarrollo de Expande; Mauro Mezzano, socio y co-ceo de Vantaz; José Manuel Correa, director ejecutivo de Endeavor Chile; Carolina Carrasco, especialista senior de Bid Lab; y Andrés Mitnik, director de negocios de Expande, entre otros.

Durante la jornada, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas señaló que “el mundo está cambiando y, por lo tanto, las exigencias sociales también. Es ahí donde el Estado debe preocuparse de generar los estímulos necesarios para que el ecosistema, los emprendedores y los innovadores, nos colaboren en buscar soluciones. Por otro lado, debemos hacernos cargo de la revolución digital del futuro. La robotización en la industria minera, cada día más asociada a la seguridad, es parte del los desafíos en los que hoy no nos podemos quedar atrás”.

Por su parte Marcos Kulka, gerente general de Fundación Chile, agregó que “la minería es un espacio de desarrollo donde podemos probar y testear distintas tecnologías. Cuando se invita a los emprendedores a esta industria, que tiene escala a nivel mundial, las posibilidades de globalización son mucho mayores. En este sentido, hay que ver cómo vamos llevando los desafíos de la minería junto al mundo del emprendimiento para poder alcanzar 8 millones de toneladas de producción y a una creación de industria basada en el conocimiento de ojalá US$4000 millones. En definitiva, la industria del cobre nos va a sacar de la dependencia del cobre».

En esta línea, Ricardo Morgado, director de Estrategia y Desarrollo de Expande, enfatizó en el rol que deben asumir las plataformas de innovación abierta para facilitar la conexión entre la oferta y la demanda, disminuyendo los costos y las asimetrías de información.

Las empresas que están interactuando actualmente con las compañías mineras son aquellas que se iniciaron hace 10 o 15 años atrás, por lo tanto, y teniendo en consideración la meta país a 2035 de contar con 250 empresas de clase mundial, hoy es el momento de actuar para asegurar que los emprendedores de ahora sean los proveedores del mañana. En este contexto, es clave que los emprendedores cuenten con una oferta de productos y servicios en línea a las necesidades del sector, sumado a una mayor conexión entre los participantes del ecosistema minero, que permita un mayor conocimiento entre sí, desafíos que hemos estado abordando como Expande desde nuestros inicios”.

El lanzamiento culminó con un panel de conversación que reunió  a representantes del ecosistema de emprendimiento entre ellos Mauro Mezzano, socio y co-ceo de Vantaz; José Manuel Correa, director ejecutivo de Endeavor Chile; Sofía Grez, CFO de ChileGlobal Ventures; y Javiera Araneda, Impact & Networks Executive de StartUp-Chile, quienes analizaron el rol del ecosistema para fortalecer el emprendimiento de cara a la industria minera.

En la instancia, Mauro Mezzano, aseguró que “mucho de los emprendedores que están en la minería son muy fuertes técnicamente, lo que la industria agradece, pero tienen una debilidad en cómo presentar lo que están haciendo de una forma atractiva para que el paso de la fase de validación a la fase de escalamiento sea más rápida. Hay que ser muy claros en cuál es la diferenciación y el valor que se genera, además de buscar más allá de las compañías mineras locales”.

Por su parte José Manuel Correa puntualizó que “nuestras organizaciones tienen el rol de movilizar su oferta de valor para impactar a otras instituciones que quizás no están en nuestro pipeline. Además, debemos mejorar las condiciones con las cuales se está emprendiendo”.

Principales resultados

  1. Solo el 30% de los emprendimientos se circunscribe dentro de las tendencias requeridas por la industria minera principalmente en Internet de las Cosas, robots y drones mientras que, para las compañías mineras, el Big data, inteligencia artificial y robots y drones, son las principales tecnologías que podrían ser incorporadas a su operación.
  2. Los emprendimientos encuestados se distribuyen en términos geográficos entre los dos principales polos de emprendimiento ligados a la minería que se encuentran en las regiones Metropolitana (57%), seguido por la Región de Antofagasta (21%). 
  3. Desde el punto de vista del ciclo de vida del emprendimiento, el ciclo minero tarda entre 6 y 8 años en comparación al ciclo de emprendimiento tecnológico, que dura cerca de 2,25 años. Dentro de este último, se destaca que las dos primeras etapas del ciclo en el mundo tecnológico, “Descubrimiento” y “Validación” (la llamada fase del valle de la muerte), demoran un máximo de 1 año. En minería, el tiempo, en esas etapas se triplica.
  4. Con respecto a la participación femenina dentro de los emprendimientos, se observa que no todas las empresas incorporan mujeres en su dotación, el 71% de las empresas encuestadas cuenta con mujeres en su grupo de trabajo, y dentro de estas empresas en promedio hay solo una mujer por casi cuatro (3,6) hombres que la integran. Por otra parte, dentro del grupo de socios actuales de las empresas, un porcentaje reducido (17% del total de socios) son mujeres.
  5. Al identificar las características económicas de los emprendimientos evaluados, se desprende que un 47% invierte menos de USD 30 mil en las primeras etapa de su negocio, mientras que un 46% entre USD 31 y USD 300 mil.
  6. Respecto a la inversión en I+D, un 67% de las empresas declaró que invierten menos de USD 150 mil dólares, fondos provenientes en un 43% de recursos propios y reinversión, 12% recursos públicos y 44% de fuentes mixtas.
  7. En cuanto a la facturación, un 75% de los encuestados manifestó tener ventas menores a USD 100 mil dólares en el primer año de vida de la empresa, y en 2017 un 32% de los encuestados declaró alcanzar ventas por más de un millón de dólares. Además de esto, es interesante destacar que un 43% de las empresas encuestadas están exportando sus productos o servicios y un 91% de ellas tiene entre una y tres soluciones propias. De estas soluciones, un 85% necesitó menos de tres años para completar su desarrollo y del total de soluciones de las empresas encuestadas, un 43% de ellas cuentan con patentes.
  8. Respecto al ámbito de la minería donde se concentran las empresas encuestadas es principalmente en operaciones mineras, mina rajo abierto con un 68% y mina subterránea con un 57% (no excluyente).
  9. Las compañías mineras destacan como foco importante la planificación minera (86%), las operaciones mineras en mina rajo (86%) e hidrometalurgia (86%), por lo tanto, solo el foco en mina rajo es coincidente entre ambos actores, lo que representa grandes oportunidades para el desarrollo de soluciones tecnológicas en estos temas. Otros procesos declarados como menos cubiertos son comercialización, aplicaciones del cobre y cierre de faena.